Acto de reconocimiento a los Ingenieros Técnicos Industriales por sus 25 años de colegiación

El Colegio ha celebrado en su sede colegial un acto conmemorativo de los 25 años de colegiación de los compañeros y compañeras que forman parte del COGITIM desde el año 1991, y que hasta el momento no habían sido homenajeados. El acto fue presidido por nuestro decano José Antonio Galdón Ruiz.

Al comienzo del acto, el vicesecretario del Colegio de Madrid, Miguel Félix González de la Serna, dio la bienvenida a todos los asistentes al acto. A continuación, fueron entregadas de forma personalizada el diploma honorífico y la insignia de plata a los 50 colegiados y colegiadas homenajeados, por su valiosa aportación a la institución colegial durante todos estos años.

Seguidamente, en nombre de los galardonados, tomó la palabra, el colegiado Juan Carlos Martín Blanco, quien en su discurso de agradecimiento, realizó una breve exposición sobre la evolución personal y profesional experimentada durante los 25 años transcurridos, así como sobre el desarrollo de la profesión y el Colegio como institución durante estos años.

Al finalizar el acto, José Antonio Galdón Ruiz, dio las gracias a todos los asistentes y destacó la importante labor que han desarrollado, desarrollan y desarrollarán los colegiados homenajeados, les agradeció su pertenencia al Colegio durante todos estos años, aportando toda su experiencia personal y profesional, no sólo en el desarrollo del COGITIM, sino de la sociedad en general, “gracias a vuestros conocimientos, esfuerzo y dedicación profesional podemos disfrutar de una sociedad más sostenible, eficiente y segura”, manifestó.  Finalmente, el decano del Colegio puso de manifiesto la importancia de conseguir la unión e implicación de todo el colectivo colegial para afrontar los nuevos retos que tiene por delante la profesión.

COGITIM Colegiados

El INGITE se une a la “Plataforma Grupo A” para acabar con la injusticia laboral que afecta a más de dos millones de trabajadores en España

Colegios profesionales y sindicatos que representan a profesionales de los ámbitos de la Sanidad, Educación, Trabajo Social, Ingeniería y Arquitectura se han unido en la ‘Plataforma Grupo A’ para acabar con la injusta discriminación laboral que afecta a más de dos millones de trabajadores de nuestro país sin que la administración pública haya hecho nada hasta el momento para poner fin con la injusta, lesiva y denigrante situación que sufren desde hace años.

En la presentación de la ‘Plataforma Grupo A’, representantes de más de una docena de colegios profesionales y sindicatos, entre los que se encontraba nuestro decano, José Antonio Galdón Ruiz, en calidad de presidente del Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), han explicado que el problema radica en que distintos colectivos se encuentran incluidos en el subgrupo A2, dentro de la clasificación profesional de la administración pública, en lugar de formar parte de un único Grupo A, sin subgrupos, lo que supone un claro “techo de cristal” a su desarrollo profesional, al no poder optar, por ejemplo, a puestos de gestión y responsabilidad dentro del ámbito público.

Según explicaron, esta situación no tiene ninguna razón ni fundamento desde que se comenzó a implantar en España el Espacio Europeo de Educación Superior, promovido por los Acuerdos de Bolonia, y se extinguiesen los planes de estudios de licenciatura y diplomatura. Así, en la actualidad, son titulados universitarios todos aquellos que obtienen un título de Grado, por lo que todos estos profesionales deben pertenecer al Grupo A sin ningún tipo de distinción.

En este sentido, reiteraron que la vigente clasificación profesional que establece el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en su artículo 76, no es coherente ni respeta la nueva estructura de las titulaciones universitarias implantada tras el proceso de Bolonia, al perpetuar, con denominación diferente (subgrupo A1 y subgrupo A2), la antigua diferenciación entre las titulaciones universitarias de Licenciado, Arquitecto e Ingeniero y Diplomado, Arquitecto e Ingeniero Técnico (grupo A y grupo B antiguos).

Todo ello, a pesar de que el proceso de implantación de las nuevas titulaciones se produjo en el año 2011, siendo el último curso académico que ofertó las antiguas titulaciones el 2010/2011, agregaron.

En la actualidad, la práctica totalidad de las actuales titulaciones universitarias son Grados de 240 ECTS, pudiendo todas ellas gracias a ese número de créditos acceder a los estudios de máster y posteriormente al doctorado. Por ello, tiene aún menos sentido esta diferenciación absolutamente anacrónica y artificial que se hace con las antiguas diplomaturas, arquitectura e ingenierías técnicas frente a las antiguas licenciaturas, arquitectura e ingenierías, explicaron.

Asimismo, integrantes de la plataforma denunciaron que llevan tiempo trasladando esta lamentable realidad al conjunto de administraciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico, así como a los distintos partidos políticos, y, hasta la fecha, no han dado ninguna respuesta satisfactoria. “Están demostrando un grave desinterés e incapacidad para solucionar el problema existente”, añadieron.

Según la Plataforma, no es aceptable para los empleados públicos perjudicados que se pretenda establecer, para justificar la diferenciación actual entre el subgrupo A1 y el subgrupo A2, las presuntas diferencias en la cualificación y nivel de responsabilidad asumido entre las antiguas diplomaturas y licenciaturas universitarias y las actuales titulaciones de Grado universitario que las han venido a sustituir.

“Si tenemos la misma consideración a nivel académico, lo único que reclamamos es tener las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento profesional. Se trata de una cuestión de dignidad y respeto profesional hacia los más de dos millones de trabajadores del sector público afectados en nuestro país”, reiteraron.

En el acto de presentación, Jose Antonio Galdón Ruiz (PhD), manifestó «pedimos que se haga justicia y que el reconocimiento que se nos hace en el ámbito privado, también se nos haga en la Administración Pública; en definitiva, estamos pidiendo que se modernice la Función Pública, que sea competitiva, para así dar un mejor servicio al ciudadano».

Por todo ello, los integrantes de la Plataforma reclaman que se modifique el artículo 76 del EBEP, para suprimir la subclasificación del Grupo A, ya que su aplicación está perpetuando un criterio de clasificación que ha generado un agravio entre profesiones con el mismo nivel académico (Título de Grado) y cuyo grado de responsabilidad de las funciones a desempeñar en nada pueden justificar esta diferenciación. También demandan que se paralice la tramitación del Proyecto de Ley de Función Pública del Estado hasta que no se modifique el EBEP y se recojan sus consideraciones.

La Plataforma está constituida por el Consejo General de Colegios de Enfermería (CGE); el Sindicato de Enfermería, SATSE; el Sindicato Independiente de la Enseñanza Pública, ANPE; el Consejo General de Colegios de Logopedas; el Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales; el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España; el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España; el Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE); el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España; el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas; el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España y el Consejo General del Trabajo Social.

Pinche aquí para ver el video con las declaraciones de José Antonio Galdón Ruiz, presidente de COGITI e INGITE.

Pinche aquí para ver la rueda de prensa completa.

Asimismo, la noticia está teniendo una notable repercusión en los medios de comunicación, entre otros:

Noticia publicada en La Vanguardia.

Noticia publicada en Redacción Médica.

Noticia publicada en ABC (Sociedad).

Noticia publicada en Consalud.

COGITI COGITIM

Los Ingenieros Técnicos Industriales aumentan un 27% los proyectos visados en el periodo 2020-2022 y algo más del 8% con respecto a los valores prepandemia, con especial pujanza del sector de las energías renovables

El Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España (COGITI) informa que los graduados en Ingeniería de la rama industrial e Ingenieros Técnicos Industriales visaron más de 240.00 proyectos en 2022, cerca de 20.000 más que en 2021, y superaron el 80% del total de los efectuados en el ámbito industrial a nivel nacional. El sector de las energías renovables, con casi 25.000 proyectos visados en 2022, es el que más ha crecido, hasta alcanzar una subida del 377%, en el periodo 2020-2022, y del 288% con respecto a 2019 (previo a la pandemia del coronavirus), lo que convierte a estos profesionales de la rama industrial de la Ingeniería en los principales protagonistas en la transición energética y ecológica de nuestro país. De forma global, los proyectos visados en el sector de la energía crecieron casi un 70% en el periodo 2020-2022, con más de 70.000 trabajos realizados en 2022, y experimentaron un 44,5% de crecimiento en comparación con el año 2019.

El dato de los proyectos visados en 2022 es el mejor de los últimos cuatro años, pues se visaron 18.655 proyectos más que en 2021, cuando ya se alcanzó una cifra prácticamente similar a la de 2019 (previo a la pandemia de la COVID-19). El sector de la Energía sigue siendo el más pujante, y el que más ha crecido, con 70.021 proyectos visados, más de un tercio de los cuales pertenecen al ámbito de las energías renovables; lo que convierte a los graduados en Ingeniería de la rama industrial y a los Ingenieros Técnicos Industriales en los principales protagonistas en la transición energética y ecológica de nuestro país.

De nuevo, más del 80% de los proyectos que se llevaron a cabo en el sector industrial, en 2022, fueron realizados por estos profesionales, según datos consultados en las memorias anuales de los colegios profesionales donde están colegiados, a nivel nacional.

En términos absolutos, la actividad de proyectos visados en todo el país por los 49 Colegios de Graduados e Ingenieros de Técnicos Industriales, integrados en el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), ascendió a 240.043, una cifra que refleja el gran número de trabajos realizados por estos profesionales de la rama industrial de la Ingeniería, ya que están presentes en prácticamente todas las áreas productivas, aplicando sus conocimientos técnicos para concebir, diseñar e implementar nuevos procesos, productos y sistemas que hacen más fácil la vida cotidiana.

Si comparamos la evolución de los datos de visado de los últimos cuatro años, en 2019 se visaron 221.710 proyectos, que decayeron hasta los 189.471 en 2020, debido principalmente a la crisis generada por la pandemia del coronavirus. Una situación que en 2021 mejoró de forma considerable, al tratarse de un sector fundamental en la economía, cuando se alcanzaron cifras muy similares a las de 2019, concretamente 221.388 trabajos realizados. La tendencia en 2022 ha continuado de forma ascendente, hasta llegar superar los 240.000 proyectos visados.

En términos porcentuales, los proyectos visados en el periodo 2020-2022 han aumentado un 27%, y un 8,27% con respecto a los valores prepandemia, en 2019.

– Espectacular pujanza y subida del sector de la Energía y renovables

El sector que acoge un mayor volumen de trabajos visados sigue siendo el de Energía, con un total de 70.021 trabajos realizados en ese ámbito, en 2022, y que también ha experimentado una fuerte subida desde 2019, cuando se visaron 48.452 proyectos (21.569 menos), y 17.900 más que en 2021 (52.121 proyectos visados).

De forma global, los proyectos visados en el sector de la energía crecieron casi un 70% en el periodo 2020-2022, y experimentaron un 44,5% de crecimiento con respecto a 2019.

En términos porcentuales, cerca del 30% del total de los proyectos visados se llevaron a cabo en el sector de la Energía; un porcentaje que ha aumentado con respecto a 2021, cuando representaba el 25%.

Algo más de un tercio de estos proyectos, en concreto 24.677, corresponde al sector de las energías renovables, donde estos profesionales son un elemento clave y pieza esencial en la evolución e innovación de esta actividad productiva. Esta cifra supone bastante más del doble de los proyectos visados en 2021 (10.061), y casi 5 veces más que los realizados en 2020 (5.176).

De este modo, el sector de las energías renovables es el que más ha crecido, hasta alcanzar una subida del 377%, en el periodo 2020-2022, y del 288% con respecto a 2019 (previo a la pandemia del coronavirus).

Por su parte, en el ámbito de climatización y acondicionamiento, que comprende aire acondicionado, calefacción, frío industrial, ventilación-extracción, solar térmica, fontanería, etc., los proyectos visados han experimentado una ligera bajada: 5.876 en 2022, frente a los 6.596 de 2021, y siguen sin alcanzarse las cifras de 2019 (7.377). En concreto, estos proyectos han supuesto un 20,35% menos en el periodo 2019-2022, y un 1,89% más en comparación con los datos de 2020.

. Fuerte recuperación en el ámbito de la seguridad

Por bloques de actividad, el ámbito de la seguridad, relacionado con los incendios, emergencias y el medioambiente, se ha convertido en el segundo con mayor número de proyectos visados, desplazando al sector de la industria a la tercera posición.

En 2022 se visaron 24.158 proyectos relacionados con el área de la seguridad, una cifra ligeramente superior a la de 2021, que se cifró en 22.982 trabajos realizados, y de 2019, cuando supusieron 23.062, lo que conlleva un aumento del 30,51% en 2020-2022, y del 4,75% en 2019-2022.

. El sector de la industria sigue sin alcanzar las cifras anteriores a la pandemia

El tercer ámbito más destacado en el número de proyectos visados en 2022 fue el de naves e instalaciones industriales, con un total de 21.435. Este sector incluye la realización de trabajos en industrias de la madera, agroalimentarias, automoción, químicas, textil, petrolíferas, eléctrica, electrónica o gas, así como en las instalaciones de naves industriales y otras infraestructuras.

En 2020, estos proyectos experimentaron un notable descenso, atribuido a los meses más duros de la pandemia de la COVID-19, hasta situarse en 14.893, lo que suponía tan solo algo más de la mitad de los proyectos visados en 2019, cuando se alcanzaron los 27.486 proyectos. Aunque en 2021, este sector experimentó una considerable recuperación, con 24.921 trabajos realizados, en 2022 esta cifra ha vuelto a descender, ya que se visaron 3.486 proyectos menos.

En términos porcentuales, en el periodo 2020-2022 se produjo una subida del 44% en este tipo de proyectos, aunque si se compara con las cifras de 2019, se ha producido un descenso en el número de estos trabajos del 22%.

En el caso concreto de los proyectos visados en las instalaciones de naves industriales, el descenso se cifró en 1.244 (3.062 proyectos realizados en 2022, frente a 4.306 en 2021, 3.140 en 2020, y 4.604 en 2019), lo que viene a representar un 33,5% menos que en 2019, y un 2,48% menos con respecto a 2020.

. Menos licencias de actividad en 2022

En lo que respecta a las licencias de actividad de los negocios, en 2022 ascendieron a 15.991, casi 3.000 menos que en 2021 (18.795). La cifra más baja se dio en 2020, con 13.825 proyectos visados, y en 2019 fueron 17.874; es decir, en 2022 hubo un 10,53% menos que antes de la pandemia, pero un 15,67% más con respecto a 2020.

. Los proyectos visados en los ámbitos del medio ambiente, grúas, alumbrado público, y comunicaciones volvieron a superar las cifras de 2019

Asimismo, también es reseñable el número de proyectos realizados en diversos ámbitos, pues como ya ocurrió en 2021, se superaron las cifras de 2019 (antes de la pandemia):

– Medio ambiente: en 2022 se visaron 1.248 proyectos, una cantidad por debajo de los 1.392 proyectos de 2021, frente a los 1.075 de 2020 y a los 1.040 de 2019.

– Grúas: 5.609 proyectos visados en 2022, 5.049 en 2021, 3.599 en 2020, y 4.340 en 2019.

– Alumbrado público: 856 proyectos visados, frente a 829 proyectos visados en 2021, 840 en 2020 y 719 en 2019.

– Comunicaciones: 2.654 trabajos visados, 3.949 en 2021, 4.167 en 2020 y 2.708 en 2019.

– Dirección de obras: 17.600 proyectos visados en 2022, 15.497 en 2021, 16.722 en 2020, y 17.515 en 2019. En este ámbito, en 2022 se superaron las cifras de los 3 años precedentes.

– Aparatos a presión: 1.421 en 2022, 1.658 en 2021, 1524 en 2020, y 1.347 en 2019.

– Instalaciones temporales: 5.687 en 2022, 2.627 en 2021, 1.709 en 2020, y 5.197 en 2019.

. Ligero descenso en obra civil, vehículos, pericias, fin de obra y aparatos de elevación

En estos ámbitos, las cifras de proyectos visados no han llegado a alcanzar todavía las de 2019, como es el caso de la obra civil (4.559 en 2022, 3.960 en 2021, 2.441 en 2020 y 5.650 en 2019), vehículos (4.842 en 2022, 4.873 en 2021, 4.559 en 2020, y 6.653 en 2019), pericias (2.397 en 2022, 2.341 en 2021, 1.916 en 2020, y 2.688 en 2019), fin de obra (7.634 en 2022, 6.536 en 2021, 9.825 en 2020, y 8.268 en 2019), y aparatos de elevación (802 en 2022, 1.196 en 2021, 653 en 2020, y 1.199 en 2019).

COGITI COGITIM Colegiados Industria

La Asamblea General del COGITIM 2023 respalda por unanimidad la gestión de su Junta de Gobierno

La Asamblea General del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM) ha respaldado por unanimidad la gestión de la Junta de Gobierno del Colegio, que el pasado 27 de abril rindió cuentas del ejercicio 2022, que terminó con superávit, aprobó el presupuesto de 2023 y avanzó también las líneas de acción para este ejercicio que se caracterizan por su vocación de avance en beneficio tanto de sus colegiados como de la profesión de ingeniero técnico industrial.

La reunión, celebrada de forma presencial, estuvo presidida por José Antonio Galdón Ruiz, decano del COGITIM, y contó con la presencia de los miembros de la Junta de Gobierno, el cuerpo técnico colegial y un amplio grupo de colegiados, a los que el decano quiso agradecer su presencia a la Asamblea General, “evento culmen de cualquier institución, porque es donde se resume toda la actividad del año y se fijan los objetivos que como profesión, nos hemos marcado”.

Una vez aprobada el acta de la asamblea anterior, Galdón Ruiz presentó su Informe de Presidencia resaltando las actividades y reuniones más relevantes realizadas en el año 2022 y las principales líneas de actuación de la Junta de Gobierno que preside. En primer lugar, mostró  su preocupación por la pérdida paulatina de colegiados afiliados durante los últimos 10 años, “cuanto más colegiados tengamos, más fuertes seremos,  y revertir esta situación es uno de los mayores retos a los que se enfrenta esta Junta de Gobierno”. En este sentido, anunció que se van a llevar a cabo a lo largo de este año una serie de actuaciones específicas en las Universidades, “que es donde está nuestro especial foco de captación de colegiados”, añadió.

Seguidamente, informó de la ampliación y consolidación de los servicios colegiales, especialmente en la apuesta renovada y el impulso del COGITIM por ofrecer una formación de calidad y con alta cualificación profesional, adaptada a las necesidades del mercado laboral, en constante evolución, debido a la constante innovación y el avance imparable de las nuevas tecnologías. Los datos así lo demuestran. En 2022 el Colegio de Madrid  ha organizado cursos a los que han asistido más 2.000 alumnos y se han celebrado 58 webinars que han contado con 7.474 alumnos, así como la Plataforma de Formación e-learning del COGITI donde los colegiados de Madrid superan la media nacional en cuanto al número de cursos/hora realizados. 

Por otro lado, el decano del Colegio de Madrid, explicó otro de los ejes centrales de la política de actuación colegial: la Solidaridad.  En 2022, el importe de ayudas y becas directas correspondientes al Colegio de Madrid ascienden a 5.075,30 €, de los cuales 4.077 € han sido en becas concedidas por la Plataforma de Formación e-learning y 998,30 € a las ayudas a colegiados por descuentos en la Acreditación DPC. En lo que respecta al importe total de descuentos realizados a los colegiados de Madrid en licencias de software Toolbox y normas AENORmás, la cantidad es de 516.909,30€.

Por otra parte, durante el año pasado, el número de compañeros que se acogieron a la Política Social implantada por el Colegio experimentó un aumento, de 64 en 2021 a 88 en 2022, los cuales se han podido beneficiar de un paquete de medidas que van desde exenciones totales de cuota de colegiación del 100% del importe de cursos, hasta ayudas del 40% en función de diferentes factores que se tendrán en cuenta, desde el nivel de renta, la situación laboral o la situación familiar de los colegiados. Haciendo un importe total de 51.548,24 €.

Solidaridad, que no sólo se limita al ámbito colegial interno, sino que el Colegio de Madrid,  ha realizado diversas campañas de solidaridad en apoyo a los sectores sociales más desfavorecidos, realizando sendos donativos a Caritas Diocesana de Madrid y Mensajeros de la paz por un importe de 7.000 euros cada uno

Igualmente puso de manifiesto el intenso trabajo realizado para facilitar a los profesionales la búsqueda de oportunidades profesionales a través de la sección de empleo colegial y el portal ProEmpleoIngenieros. También quiso destacar, las herramientas competitivas que se vienen ofreciendo a los compañeros desde hace años y que cada edición cuenta con mayor número de adeptos como la Acreditación DPC Ingenieros.

De igual modo, en el ámbito de actividades, José Antonio Galdón Ruiz, quiso destacar los Actos Institucionales y de Hermandad, organizados por el Colegio en 2022, especialmente la Gran Cena de Hermandad, donde, tras un paréntesis de varios años, se reunieron más de ochocientas personas entre compañeros de profesión y sus familiares, así como una amplia representación del mundo institucional, empresarial y universitario de la región. En este evento se rindió homenaje a los compañeros que cumplían 25 y 50 años de colegiación.

Otro acto importante, fue la entrega de  “Premios COGITIM a los Mejores Trabajos Fin de Grado de la Comunidad de Madrid 2020-2021”, certamen anual ya consolidado, que volvió a reunir en nuestra sede colegial, a representantes de todas las Universidades de la Comunidad de Madrid. Con este certamen “queremos visibilizar y premiar, en primer lugar, el esfuerzo, en segundo lugar, acercar el mundo de la empresa a los jóvenes ingenieros y en tercer lugar, reconocer los proyectos desarrollados con conciencia social”, destacó Galdón Ruiz.

“MadridMotorStudent”  ha sido otro de los grandes eventos organizados por COGITIM en 2022. Talento, Innovación y Sostenibilidad se dieron cita en el circuito del Jarama el 20 de octubre de 2022, donde 13 equipos de 9 universidades madrileñas, formados por más de 500 estudiantes de diferentes ramas de ingeniería y otras carreras universitarias, participaron en la II edición de MadridMotorStudent para mostrar los prototipos que han diseñado para competir en Formula Student y MotoStudent, las competiciones universitarias más importantes a nivel internacional, en las que los alumnos aplican los conocimientos adquiridos durante sus estudios universitarios en un proyecto industrial, mediante el diseño, desarrollo y fabricación de un prototipo para la competición real.

En muchos de los actos celebrados, se ha  contado con la participación de destacados representantes de la política regional así como de  las distintas administraciones públicas, entidades y universidades. En este sentido Galdón Ruiz afirmó,  “seguiremos trabajando para intensificar la cooperación con las distintas administraciones públicas, entidades y universidades, y aumentar la participación del COGITIM en los foros estratégicos de decisión de la Comunidad de Madrid con el fin de dar el mejor servicio posible a los ciudadanos y contribuir al desarrollo del tejido industrial y económico de la región. Nuestro objetivo, es que tanto el Ayuntamiento como el gobierno regional, nos tengan en cuenta como interlocutor y referente, dentro de nuestro ámbito de acción”.

Igualmente, destacó que se seguirá trabajando en la misma línea de los actos socioculturales, que tanta aceptación tienen por parte de los colegiados y que “sirven para cohesionar al colectivo”, como es el caso de los talleres de robótica de “Nuestros Menores”, los viajes culturales, de ocio y aventura y los encuentros mensuales de “Nuestros Mayores”. “Acciones todas ellas, que no podríamos haber realizado sin el esfuerzo y trabajo que han realizado, tanto los miembros de la Junta de Gobierno como el personal del Colegio”, resaltó Galdón Ruiz.

Por último, el decano del Colegio quiso terminar su intervención haciendo hacer referencia a otra de las líneas estratégicas en la que se ha  trabajado intensamente a lo largo de 2022, como es la  defensa de las competencias e intereses de la profesión. «Seguimos luchando para que las Administraciones permitan el acceso de los Graduados en Ingeniería al Grupo A1, y por acabar con la discriminación y el mal uso del lenguaje que algunas administraciones públicas siguen empleando, al utilizar los términos de Ingeniero Superior”, destacó.

“Nuestro objetivo final es ser capaces de seguir creciendo, mantenernos unidos, y que ofertemos nuestra mejor profesionalidad a la sociedad. Por tanto, no solo debemos ser los mejores profesionales, sino que además debemos estar comprometidos y sensibilizados con nuestro entorno, y nos permita dejar un mundo mejor a las futuras generaciones” concluyó Galdón Ruiz.

Gestión económica- Memoria de Intervención

En la segunda parte de la Junta General, Roberto Díaz Sánchez, Interventor del COGITIM, presentó  la liquidación económica del ejercicio 2022 y los presupuestos para el año 2023, que fueron aprobados por unanimidad de los asistentes a la Asamblea.

Tras una presentación detallada tanto de los gastos como de las inversiones, Díaz Sánchez, mostró su satisfacción “por haber conseguido un resultado  positivo para el Colegio por cuarto año consecutivo, después de los numerosos años de pérdidas continuas”.

En cuanto a la elaboración de los Presupuestos para el año 2023, destacan los incrementos de las partidas destinadas a Profesión Libre, Formación, Actividades deportivas y culturales, Actos de Hermandad, así como el aumento presupuestado para los Grupos de Trabajo con el fin de potenciar su línea de acción.

“La intención es siempre crecer y llegar al mayor número posible de colegiados”, señaló Roberto Díaz. Por este motivo, en 2023 se va a impulsar la Política Social colegial, mediante la flexibilización de las condiciones para acceder a las becas y ayudas a guarderías, y por otra parte, se ha inaugurado una partida de becas de estudios de ingeniería para todos los hijos de colegiados que están estudiando la carrera de Ingeniero Técnico Industrial.

Por último, hizo referencia a un proyecto nuevo que el COGITIM quiere poner en marcha este año, y es darse a conocer y estar presentes en todos los municipios de la Comunidad de Madrid, “son muchos los Técnicos Municipales que viven en pueblos y municipios de la región, desempeñando un trabajo de gran importancia en el día a día de estas poblaciones, por eso queremos darnos a conocer y explicar lo que estamos haciendo como Colegio en beneficio de la sociedad y de nuestra profesión”, concluyó Díaz Sánchez. 

COGITIM Colegiados Comunicaciones

COGITIM y CEMAD presentan el Barómetro Industrial de la Comunidad de Madrid 2022

El Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM) y el Colegio de Economistas de Madrid (CEMAD) han presentado hoy el VI Barómetro Industrial de la Comunidad de Madrid 2022 del COGITI-Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial (UCAM), que un año más vuelve a contar con la colaboración del Consejo General de Economistas de España (CGE), cuyo Servicio de Estudios ha elaborado el informe Una perspectiva económica de la situación de la industria en España: actualización 2022, que se incluye también en esta edición del Barómetro.

En la presentación del informe han participado representantes de ambas organizaciones. Por parte del COGITIM, su decano y presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), José Antonio Galdón Ruiz; y por parte del Colegio de Economistas de Madrid (CEMAD) su decana, Amelia Pérez Zabaleta. El acto de presentación ha contado también con la intervención de Javier Fernández – Lasquetty y Blanc, consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

El Barómetro Industrial, elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) – con la colaboración de la Fundación Caja de Ingenieros- es un estudio sociológico en el que, a través de las respuestas ofrecidas, a nivel nacional, por más de 3.500 Ingenieros Técnicos Industriales  y Graduados en Ingeniería de la rama industrial, de todos los ámbitos productivos, 419 de ellos  madrileños, se valora la situación actual del sector industrial y su evolución –tanto a nivel nacional como regional–, así como una serie de temas de actualidad, como los altos precios energéticos, el sistema eléctrico español, la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares, la política medioambiental europea, la importación de productos y materias primas, la inflación, los PERTE, los Fondos Next Generation, la necesidad de una política fiscal específica para el sector industrial o la reforma laboral, entre otros.

En la presentación del acto, José Antonio Galdón Ruiz, decano del COGITIM, ha señalado la importancia de este Barómetro, “que está elaborado por la opinión de profesionales cualificados que están en el día a día de lo que ocurre en el sector industrial de la Comunidad de Madrid, y cuyas respuestas, obtenidas en la encuesta, pueden ser la base para poder definir             estrategias que reactiven el tejido industrial y la economía madrileñas”.

A continuación ha manifestado, que el informe muestra “una percepción más positiva de los profesionales del sector que en años anteriores, lo que no deja de ser una buena noticia, pese a las claras reivindicaciones que se realizan para solucionar los problemas del ámbito industrial, y el cierto descontento con las medidas de las diferentes administraciones, aunque en este sentido hay que decir que si los comparamos con otras Comunidades Autónomas, los ingenieros encuestados de Madrid son los más positivos, ya que casi el 50% de los encuestados valoran de manera positiva la situación de la industria en su región”.

Galdón Ruiz ha finalizado su intervención poniendo de manifiesto la alta incertidumbre que existe en el sector industrial “sector productivo y estratégico, básico para nuestro desarrollo social y económico”. Para el Decano del COGITIM, “el incremento de los precios de la energía, la elevada inflación, la crisis económica, el encarecimiento de las materias primas, la dificultad de las pymes para el acceso a los fondos Next Generation, la subida de los tipos de interés y la falta de una política fiscal específica para el sector industrial están afectando de forma especial al tejido industrial, que requiere de cierta protección y equilibrio para ser competitivo en el mundo global actual y a su vez captar las inversiones necesarias”.

A continuación, Amelia Pérez Zabaleta, decana del Colegio de Economistas de Madrid, en su intervención consideró fundamental poder disponer de la opinión de los profesionales que conforman el sector para detectar sus necesidades y propuestas. Asimismo, destacó que el sentir de los encuestados en cuanto a la situación de la economía, coincide con los grandes problemas económicos en estos momentos: elevados precios de la energía, inflación e incertidumbre y que perjudican el desarrollo del sector.  

Por último señaló, “es destacable la opinión más positiva que manifiestan los encuestados de Madrid frente a los del resto de provincias sobre la situación de la economía y su consideración de que en la Comunidad de Madrid se encuentran unos mayores incentivos a la industria.»

Javier Fernández Lasquetty, consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha cerrado el acto, haciendo referencia a los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, los cuales muestran que la Comunidad de Madrid incrementó un 5,7% producción industrial en 2022 con respecto al año anterior, más del doble que la media de España que quedó en el 2,4%. Además, el número de empleados en el sector ha crecido un 2,3% en el último año y un 7,7% con respecto al cuarto trimestre de 2019, año con datos de prepandemia. En cuanto a los salarios de estos trabajadores en Madrid, destaca que son 608 euros superiores a la media nacional.

Además, ha querido destacar del Barómetro Industrial de la Comunidad de Madrid que los ingenieros madrileños cuestionados sobre los incentivos promovidos por el Gobierno regional, se muestran más positivos que en el conjunto de los ingenieros españoles. Así, mientras que el 27,65% de los profesionales madrileños considera este respaldo como bueno o muy bueno, para los de otras autonomías el porcentaje cae al 15,6%, doce puntos por debajo.

BARÓMETRO INDUSTRIAL 2022

Conclusiones:

– Las respuestas son muy similares a las del año anterior, en 2021, aunque resultan algo más positivas en 2022. Así, más del 70% de los ingenieros encuestados, que trabajan por cuenta ajena, consideran que su situación laboral actual en su empresa es buena o muy buena, mientras un 21,88% la sitúa en una escala intermedia, frente a un 6% que la considera mala. Estos datos reflejan una visión más positiva que en el conjunto de España, ya que a nivel nacional, la opción más favorable (buena y muy buena) ha sido la elegida por el 69,85% de los encuestados. 

 El 74,11% de estos profesionales tiene buenas perspectivas para mantener su empleo. Esto manifiesta que, otro año más, los ingenieros de la rama industrial sienten una gran estabilidad laboral dentro de su empresa.

– En el caso de los trabajadores por cuenta propia (empresario o autónomo), a la hora de valorar la situación económica de su empresa, si analizamos los datos obtenidos para los ingenieros de la Comunidad de Madrid, estos se muestran menos negativos que la totalidad de los ingenieros españoles (10,25% para la región madrileña y el 12,06% para el conjunto de los españoles, en las categorías de mala y muy mala), y las respuestas positivas son más altas para los ingenieros de la Comunidad de Madrid (48,72% de los ingenieros madrileños frente al 40,75% de la totalidad de los ingenieros españoles para las opciones de buena y muy buena). Sin embargo, el porcentaje correspondiente a las respuestas intermedias observamos que es mayor en el caso de los ingenieros españoles (un 47,19% frente a los 41,03% de los mismos en la Comunidad de Madrid)

–   El 42,31% de los profesionales por cuenta propia opina que la evolución económica de su empresa en los próximos años será buena o muy buena, frente al 15,39% que ha elegido las opciones de mala y muy mala. Una vez más, estos porcentajes vuelven a ser similares a los obtenidos en el conjunto de toda España.

– El 74,36% cree que en 2022 se mantendrán los puestos de trabajo de su empresa, mientras que un 14,10% considera que aumentarán, y un 11,54% que disminuirán.

– En lo que respecta a los trabajadores desempleados de la Comunidad de Madrid, situación en la que se encuentra el 6% de los ingenieros sondeados en esta región, hay que decir que los ingenieros de la Comunidad madrileña se muestran ligeramente más positivos que el conjunto de los españoles en sus perspectivas de encontrar empleo a corto plazo (39,13% frente al 36,22% en las categorías buena y muy buena).

– Con respecto a la situación actual de la industria en su región, los ingenieros madrileños son más positivos al opinar sobre esta cuestión que los españoles. En concreto, el 37,56% ha marcado la opción intermedia, mientras un 37,80% la ha catalogado como buena y un 9,02% como muy buena, frente al 40,49% a nivel nacional que marcaron la opción intermedia, mayoritaria para ellos, a la que le sigue el 23,66% como buena y 3,29% muy buena.

– En cuanto a la situación de la industria en España, a tenor de las respuestas, la percepción en el ámbito de la Comunidad de Madrid es más negativa que a nivel nacional cuando se les pregunta por la situación en el conjunto de todo el país, ya que la respuesta mayoritaria para ellos es la intermedia (47,32%) frente a la del conjunto de los ingenieros españoles (51,60%), seguida de la respuesta mala o muy mala (con un porcentaje de 36,83% para los ingenieros de la región madrileña en ambas categorías y el 31,6% para la totalidad de los ingenieros españoles).

– Si procedemos a la comparación de las Comunidades Autónomas que se muestran más positivas y más negativas, los ingenieros encuestados de la Comunidad de Madrid son los más positivos de todas las comunidades en sus respuestas (46,82%), ya que creen que la situación de la industria en su región es buena y muy buena. En el otro extremo se encuentra Extremadura, donde la mayoría de sus colegiados opinan que la situación de la industria en su región es mala o muy mala (73,69%), reflejando así las respuestas más negativas.

–  Por su parte, en lo que respecta a los incentivos a la industria promovidos por la Administración en su provincia, nos encontramos con que las respuestas de los encuestados en la Comunidad de Madrid han sido más positivas que en el conjunto de los ingenieros españoles. La respuesta mayoritaria para la totalidad de los españoles es la mala (33,41%), mientras que para los ingenieros madrileños es la intermedia (34,81%). Asimismo, las opciones buena y muy buena tienen un porcentaje mayor para los ingenieros encuestados de Madrid (27,65%) frente al conjunto de los ingenieros españoles (15,6%).

– Si analizamos la opinión de los ingenieros madrileños encuestados sobre la situación de la economía a nivel nacional, la respuesta mayoritaria es la mala (42,93%), seguido de la respuesta intermedia (30,24%), mientras que en el lado positivo se encuentran el 6,1% de los encuestados madrileños. Si realizamos la comparación con las respuestas obtenidas a nivel nacional se puede decir que son muy similares.

– En lo que respecta a las actuaciones llevadas a cabo por la Administración para impulsar la economía de su provincia y de España, lo ingenieros madrileños consideran que la Administración no está llevando a cabo las actuaciones necesarias para impulsar la economía de España, así lo creen el 73% de los encuestados en la Comunidad de Madrid.

– Sin embargo a nivel provincial, podemos establecer como las más optimistas las respuestas obtenidas por los ingenieros de la rama industrial de Madrid, al compararlo con la totalidad de los ingenieros españoles, ya que los colegiados madrileños han respondido que un total de 38% sí cree que la Administración regional está llevando a cabo las actuaciones necesarias para impulsar la economía de la región. Por su parte, la más negativa, es Cantabria, con un 83%de los encuestados en la opción no.

Temas de actualidad:

El Barómetro Industrial cuenta con un bloque de preguntas dedicadas a diferentes temas de actualidad, cuyas conclusiones son especialmente relevantes y significativas en el contexto económico y productivo actual. Sin duda, uno de los asuntos que más preocupa es el incremento del precio de la energía, en segundo lugar, les preocupa la elevada inflación, y, en tercer lugar, la incertidumbre económica.

· Por otra parte, el 76,83% sería partidario de alargar la vida de las centrales nucleares, y este porcentaje es todavía más mayoritario cuando se les pregunta si consideran necesaria una reforma del sistema eléctrico: así lo opinan el 96,29%.

·El 89% considera contradictoria la rígida política medioambiental que se autoimpone Europa para luego permitir importar productos o materias primas de otros países, sin exigirles que cumplan los mismos protocolos laborales o de seguridad.

· El 92% de los ingenieros encuestados considera que se debería exigir a la industria ajena a la Unión Europea los mismos requisitos que a dicha industria (europea). Las siguientes medidas que consideran más adecuadas serían, por este orden: aranceles compensatorios a la importación, el marcaje de los productos con etiquetas ambientales en función de su huella de carbono, y, por último, gravar el transporte de mercancías por emisiones de CO2.

· Un 62% considera que la decisión que ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a adoptar una postura agresiva en la subida de los tipos de interés para tratar de frenar la elevada inflación puede influir bastante negativamente en el sector industrial; el 25% considera que puede influir mucho, el 12% poco y el 1% nada. Las dos consecuencias negativas más probables que indican son el freno a las inversiones (33,35%), y el cierre de pymes industriales (20,21%). A continuación, señalan la disminución de la demanda (17,25%), la insolvencia financiera (15,37%), y los recortes de personal en las empresas (13,82%).

· En cuanto a los Fondos Next Generation de la Unión Europea, el 55% afirma que su empresa no ha recibido ninguna ayuda económica todavía, frente a un 12% que asegura haberlos recibido, y un significativo 33% que no lo tiene claro, y ha marcado la opción no sabe o no contesta.

· Y siguiendo con estos fondos europeos, hasta la fecha se han creado 11 grandes PERTES (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica). De entre ellos, los ingenieros/as encuestados consideran que el PERTE de energías renovables es el más importante, y, a continuación, el orden de prioridad sería el siguiente: PERTE del hidrógeno renovable y almacenamiento, PERTE de microelectrónica y semiconductores, PERTE agroalimentario, PERTE de digitalización del ciclo del agua, PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, PERTE de la Economía circular, PERTE Aeroespacial, y, por último, el PERTE para la industria naval.

· Asimismo, se les preguntaba por los PERTE que no se han creado, pero que en su opinión serían necesarios, y en este sentido han indicado los siguientes: PERTE de autoconsumo y comunidades energéticas (así lo opina el 25% de los encuestados), PERTE de la pyme industrial (20,94%), PERTE de la innovación tecnológica (20,56%), PERTE de la eficiencia energética residencial (17%), PERTE del transporte (11,43%), PERTE de la ciberseguridad (4%), y el 1% para “Otros”.

· En otro orden de cosas, el 77% de los ingenieros considera necesaria, en la situación actual, una política fiscal específica para el sector industrial.

· Por último, la mitad de los encuestados (51%) considera que los cambios en el ámbito de la legislación laboral (reforma laboral) llevada a cabo por el Gobierno de España no han afectado sustancialmente a su empresa, mientras que el 35,46% opina que ha supuesto una carga negativa adicional, y el 13,40% restante piensa que ha supuesto una decisión positiva.

– Situación de la industria en la Comunidad de Madrid

· En cuanto a la contribución del sector industrial de cada una de las CCAA al PIB industrial nacional, Madrid, aporta alrededor del 11%.

· En el estudio, la Comunidad de Madrid aparece como una de las comunidades más competitivas de España en el ámbito industrial. Por sectores, la región madrileña destaca con un 23,04% es la Comunidad Autónoma que más contribuye en el subsector dirigido al suministro de energía y también lidera el subsector del suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación con un 19,25%.

VER VÍDEO del acto.  

Repercusión en los medios:

Telemadrid 

Comunidad de Madrid 

Capital Radio

La Vanguardia  

Madrid Actual 

Europa Press Madrid 

Industry Talks 

El Nuevo Imparcial del siglo XXI 

Ingenieros.es

AECIM 

Barómetro Industrial COGITI COGITIM Comunidad de Madrid Industria

Nuestro decano, José Antonio Galdón Ruiz, reelegido presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España

El Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), que integra a 49 Colegios Profesionales y más de 72.000 colegiados, ha renovado los cargos de su Junta Ejecutiva de cara a los próximos cuatro años. José Antonio Galdón Ruiz ha sido reelegido en las Elecciones celebradas el pasado sábado, 14 de enero, al haber  obtenido la confianza de los representantes de 57.863 colegiados (84,59% de los votantes). De este modo, es elegido por cuarta vez consecutiva como presidente del COGITI, cargo que ostenta desde el año 2011.

Galdón ha destacado que renueva su cuarto mandato, como presidente del COGITI, “con toda la ilusión y la responsabilidad que te impone el representar y liderar la profesión que tanto quieres: la Ingeniería Técnica Industrial”, “una profesión moderna, dinámica y totalmente volcada en mejorar nuestra sociedad, formada por profesionales comprometidos, y que conocen a la perfección el valor del trabajo y el esfuerzo”. Asimismo, agradeció la confianza y el reconocimiento recibido por sus compañeros/as, que sin duda, para él, son su mayor estímulo.

Igualmente en el discurso pronunciado en la toma de posesión, Galdón Ruiz resaltó que afronta esta nueva etapa “con mucha ilusión y todo el estímulo para seguir trabajando en lograr los objetivos y retos que tenemos por delante”. Además, animó a todos a “pensar en la unión que siempre nos ha definido y nos hace más fuertes”, y señaló que “nos encontramos en un momento trascendental con muchos cambios en el horizonte, que debemos ser capaces de asimilar para seguir creciendo como profesión”, refiriéndose especialmente a la nueva Ley de Industria, o a otros proyectos legislativos, como el de la Función Pública del Estado o la Ley del Suelo, pero insistiendo especialmente en las iniciativas que se promueven y desarrollan desde el Consejo General, y “que apoyáis desde los Colegios”. Por todo ello, “vamos a seguir proponiendo y mejorando las actuaciones que se llevan a cabo, contando siempre con vuestro apoyo”, expresó.

También tuvo palabras de agradecimiento a los miembros de la Junta Ejecutiva que ahora dejan de serlo, “por todo su trabajo e implicación durante estos últimos cuatro años de intenso trabajo”. Se refería así a Andrés Berlinches, que ostentaba el cargo de interventor, y que ahora ocupará Pablo San Juan Arauzo, y a Gerardo Arroyo, que ocupaba el cargo de vicesecretario y ahora ostentará Enrique González Herbera, así como a los anteriores vocales José Luis Hernández Merchán (decano del Colegio de Zamora), y Ramón Grau Lanau (decano del Colegio de Lleida), que serán sustituidos por Miquel Darnés i Cerera (decano del Colegio de Barcelona) y Antonio Miguel Rodríguez Hernández (decano del Colegio de Santa Cruz de Tenerife). Por su parte, repiten como vocales Santiago Luis Gómez-Randulfe Álvarez (decano del Colegio de Ourense), Angélica Gómez González (decana del Colegio de Valencia), y Antonio Martínez-Canales Murcia (decano del Colegio de Alicante), así como Ana María JáureguiRamírez (decana del Colegio de Sevilla) como vicepresidenta. Asimismo, Jesús E. García Gutiérrez revalida su cargo como secretario, y Alejando Sotodosos Fernández como tesorero.

Síntesis curricular de José Antonio Galdón Ruiz

José Antonio Galdón Ruiz es Doctor Ingeniero por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Graduado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniero Técnico Industrial.

Desde 2011 es presidente del Consejo General de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España, y en la actualidad ocupa también los siguientes cargos, entre otros: decano del Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM) desde enero de 2019, vicepresidente de Unión Profesional, presidente de la Fundación Técnica Industrial, y catedrático extraordinario y director de la Cátedra Internacional de Ingeniería y Política Industrial COGITI, de la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia).

Además, desde el 25 de noviembre de 2020 preside el Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE).

Con la renovación de los cargos, la Junta Ejecutiva del COGITI queda de la siguiente manera:

Presidente: D. José Antonio Galdón Ruiz.

Vicepresidenta: Dª. Ana Mª Jáuregui Ramírez.

Secretario: D. Jesús E. García Gutiérrez.

Vicesecretario: D. Enrique González Herbera.

Tesorero: D. Alejando Sotodosos Fernández.

Interventor: D. Pablo San Juan Arauzo.

Vocales:

Dª. Angélica Gómez González (decana del Colegio de Valencia).

D. Antonio Miguel Rodríguez Hernández (decano del Colegio de Santa Cruz de Tenerife).

D. Miquel Darnés i Cirera (decano del Colegio de Barcelona).

D. Antonio Martínez-Canales Murcia (decano del Colegio de Alicante).

D. Santiago Luis Gómez-Randulfe Álvarez (decano del Colegio de Ourense).

COGITI Elecciones

Espectáculo de magia, castillos hinchables, barbacoa, música y regalos en el “COGITIM Family Day 2022”

El pasado 24 de septiembre se celebró el “COGITIM Family Day”, una jornada lúdica que reunió a 250 personas entre compañeros y compañeras colegiados, Junta Directiva y personal del Colegio de Madrid con sus respectivas familias. El evento tuvo lugar en la Finca Cerro Longo un enclave inmejorable, en plena naturaleza, situado en Colmenar Viejo, a tan sólo 20 minutos de Madrid, donde se llevaron a cabo diversas actividades: espectáculo de magia, castillos hinchables, rifa con sorteo de regalos, barbacoa y actuación con música dj.

La fiesta comenzó a partir de las 11  de la mañana con el acto de recepción y bienvenida. A continuación, tanto los más pequeños como los mayores pudieron disfrutar del espectáculo “La Plaza Mágica” a cargo del grupo Magia Majara, un show interactivo de magia y humor que provocaron las risas, sorpresa y aplausos del público.

Seguidamente, José Antonio Galdón Ruiz, decano COGITIM quiso dirigir unas breves palabras a los asistentes “simplemente quiero desearos que disfrutéis de este Día en Familia con la vuestra propia y con la gran Familia de la Ingeniería Técnica Industrial de la Comunidad de Madrid”. Para Galdón Ruiz, celebrar actividades de este tipo es importante “porque permiten generar la convivencia y los vínculos sociales entre compañeros de profesión, tan necesarios para que nos ayuden a ser capaces de ir superando todos los problemas a los que nos  enfrentamos en el ejercicio de nuestro trabajo”.

El decano del Colegio de Madrid, aprovechó la ocasión para anunciar en primicia, el próximo evento festivo del COGITIM, que será la visita que los Reyes Magos de Oriente realizarán el 4 de enero de 2023 a la función del espectáculo Circlassica, que el Colegio ha reservado en exclusiva para la gran familia colegial.

A continuación, fue el momento de la comida, en la que el público pudo degustar unos aperitivos que se sirvieron previamente a la barbacoa que se prolongó hasta bien entrada la tarde.  Los más pequeños pudieron disfrutar durante toda la jornada de los castillos hinchables y los juegos que les tenían preparados los monitores infantiles. Además, cada uno de ellos recibió un regalo y una bolsa de chuches.

Tras la comida se celebró una rifa en la que se sortearon obsequios entre todos los asistentes. La jornada finalizó con la actuación musical de un dj que puso punto y final a la celebración. 

COGITIM

COGITIM participa en el “Día de las Profesiones 2022”, el gran encuentro donde los Colegios Profesionales muestran a la ciudadanía el trabajo que realizan y orientan a los estudiantes sobre su futuro profesional

El pasado 22 de septiembre tuvo lugar en la Plaza de Colón de Madrid la VI edición del Día de las Profesiones, organizado por la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM) en el que participaron 30 Colegios Profesionales de UICM, entre los que se encontraba el COGITIM. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida participó en el acto de inauguración del certamen, en el que también estuvo presente José Antonio Galdón Ruiz, decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida resaltó en su intervención la labor e importancia de los Colegios Profesionales para la ciudadanía madrileña y su importancia para orientar a los estudiantes en su futuro profesional. Así lo manifestó durante el acto de inauguración de la VI Edición del Día de las Profesiones,  que tiene como objetivo dar a conocer el papel que desempeñan los Colegios Profesionales en la sociedad, así como las salidas que tienen las distintas profesiones en el mundo laboral, ofreciendo orientación a los estudiantes de 4º de ESO y Bachillerato sobre los distintos itinerarios formativos y laborales.

El alcalde de Madrid agradeció a los Colegios Profesionales su trabajo y destacó que “sin ellos no podría funcionar una ciudad de las características de Madrid. Con 7 millones de personas, que una séptima parte sea profesionales colegiados nos da una idea de que estamos en una ciudad de emprendimiento e innovación”.

Concretamente, indicaba: “Os transmito nuestro agradecimiento desde el punto de vista económico, social y desde el punto de vista de ciudad. No se puede entender el crecimiento de Madrid, las ganas de conseguir el futuro de esta ciudad, la capacidad de sobreponernos a las adversidades si no es contando con los Colegios Profesionales”.

Y añadía: “Hoy es un día importante, de ilusión y esperanza. Cuando uno es joven tiene todo un panorama para tomar decisiones vitales, y hay que decidir qué hacer de cara al futuro; por eso es tan importante contar con los Colegios Profesionales, por vuestra ayuda a los jóvenes y a toda la ciudadanía a la hora de tomar decisiones. Porque el futuro de Madrid, lo mejor de nuestra sociedad pasa por la formación y la vocación. Y hoy los jóvenes tienen aquí una oportunidad extraordinaria para poder averiguar cuál va a ser su futuro y tomar esas decisiones”.

El acto de inauguración estuvo presidido por el presidente de Unión Interprofesional, José María Alonso, acompañado por miembros de la Junta Directiva y el concejal-presidente del Distrito Centro y Salamanca, José Fernández Sánchez.

En su intervención, José María Alonso puso en valor el papel fundamental que los Colegios Profesionales tienen en la vida de los ciudadanos y en la orientación profesional que deben de desarrollar con los jóvenes universitarios y destacó los tres objetivos principales en este día: el primero, que los jóvenes puedan obtener la información necesaria para poder decidir con mayor capacidad y criterio. El segundo, que los ciudadanos sepan que hacen los Colegios Profesionales, les valoren y se dirijan a ellos cuando tengan una determinada necesidad de recomendaciones de los profesionales. Y el tercero, ya dirigido para todos los profesionales: “Madrid tiene cerca de un millón de profesionales de los cuales solo 400.000 están colegiados, porque hay colegios donde no es obligatoria la colegiación. Me gustaría que vinieran aquí y se dieran cuenta de las ventajas de los colegios en cuanto a ordenación de la profesión, la deontología, la formación permanente, el contacto con otros compañeros, de los cuales te puedes enriquecer en cuanto a conocimiento y puedan surgir oportunidades de trabajo”.

Al finalizar, el acto de inauguración, el alcalde de Madrid, visitó el stand del COGITIM y pudo charlar brevemente con José Antonio Galdón Ruiz, decano del COGITIM, para quien resulta muy importante participar en eventos como éste, ya que permiten dar a conocer a la ciudadanía la labor que desempeñan los Ingenieros Técnicos Industriales “nuestros profesionales tienen una misión muy importante en la actualidad, como es la transformación energética, ecológica y la transformación digital, lo que va a permitir que las futuras generaciones tengan un futuro mejor”. Y dirigiéndose a los más jóvenes manifestó, “os animo a cursar nuestra titulación porque es una profesión que os va permitir crear, mejorar y solucionar problemas, función esencial que se espera de los ingenieros en general, y de la Ingeniería Técnica Industrial en particular”.

En este sentido, Galdón Ruiz añadió, “no cabe duda, que la ingeniería está de moda, somos una profesión muy demandada por la sociedad, y eso se debe a que siempre nos hemos sabido adaptar a las necesidades de los ciudadanos. Nuestra profesión tiene más de 150 años de historia y siempre ha estado en consonancia para esa evolución y modernización que nuestra sociedad ha requerido”.

Para finalizar, con motivo del Día de las Profesiones,  ha querido poner en valor la trabajo que desarrollan los Colegios Profesionales, “cuya labor se basa en compartir, sumar esfuerzos para cumplir todos los objetivos que nos marquemos como colectivo, que no es otro que mejorar nuestra sociedad en su conjunto”.

Distintas actividades y Mesas Redondas

Durante la jornada, con el objetivo de hacer partícipes a los asistentes en las actividades que realizan los diferentes Colegios Profesionales, se impartieron más de 50 talleres y actividades dinámicas. El COGITIM en su stand, situado en la carpa 8,  programó diversas actividades, como ejemplos prácticos con la aplicación simulAIR sobre las posibilidades de contagio por SARS-Cov2 en función de la calidad del aire, y un taller permanente con exposición de equipos de medidas técnicos (sonómetro, medidor de CO, Cámara Termográfica, Luxómetro, etc), con demostraciones de funcionamiento

Además, al igual que el resto de los colegios profesionales, el Colegio de Madrid ofreció a través de su stand información de interés para los participantes, que junto con las actividades ayudaron a dar a conocer a los ciudadanos de una forma más cercana sus áreas de actuación y los servicios que les puede ofrecer. También proporcionaron a los estudiantes, asistentes al evento, información para orientarlos en su futuro profesional. En este sentido, se impartió una charla sobre el “Acceso a la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Titulaciones Universitarias habilitantes”.

Asimismo, se llevó a cabo  una actividad conjunta de los Colegios Profesionales mediante una exposición fotográfica de las profesiones, con momentos destacados de cada una de ellas o representativas del día a día del ejercicio de la profesión.

Paralelamente durante todo, se celebraron diferentes mesas redondas, retransmitiéndose también en streaming a través de www.diaprofesionesuicm.es, entre las que se encontraban:

·         ¿Cómo elegir qué estudiar?: los nuevos desafíos educativos”, con el objetivo de dar información sobre la nueva ordenación académica del bachillerato y cómo afecta para el acceso a la Universidad. Entre los ponentes participó la presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, Pilar Ponce Velasco.

 “Habilidades y competencias para el futuro del mercado laboral” en la que varios ponentes, entre los que estaba Carmen Menéndez González-Palenzuela, subdirectora General de Políticas Activas de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dieron las claves sobre lo que conlleva elegir una profesión.

“La Universidad vista por los Universitarios”, en la que diferentes estudiantes universitarios contaron a los estudiantes preuniversitarios cómo es el paso a la Universidad.

Premios UICM 2022

Como colofón a la jornada, en el acto de clausura se hizo entrega de los premios UICM, que fueron los siguientes:

– El ‘Premio Oro UICM 2022’ fue concedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en reconocimiento a su permanente disposición a colaborar y participar activamente con los Colegios Profesionales, llevando a cabo acciones conjuntas que redundan en beneficio de los madrileños. En su nombre, recogió el premio Rocío Albert López- Ibor, viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid. Asimismo, Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo, presidente de la Fundación Conama, recibió una mención especial de este premio en reconocimiento a su labor en favor del medio ambiente y el desarrollo sostenible y como colofón a su dilatada trayectoria profesional, poniendo siempre en valor la labor que se lleva a cabo desde los Colegios Profesionales.

El ‘Premio UICM 2022 al Talento Colegial’ recayó en Sara Díaz Fernández, colegiada del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid por el cuento “El Bosque de los animales parlantes. Un cuento para hablar del tartamudeo”, por la originalidad del mismo y la sensibilidad en la forma de tratar el tema de la tartamudez en los niños. Igualmente, Antonia Cuevas Murillo y María Isabel Durán Arroyo, colegiadas del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Zona de Madrid, recibieron una mención especial de este premio por el artículo “Organización de la Información de Riesgos Laborales en la Fase de Diseño de un activo desarrollado con BIM” por la innovación que supone la integración de la Prevención de Riesgos Laborales en la metodología BIM y los beneficios que esta metodología puede ofrecer a este campo tan transversal.

Por último, el ‘Premio UICM 2022 al Colegio más innovador del año’ fue otorgado a la “Oficina de Rehabilitación COAM” del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), por tratarse de un innovador servicio integral de ventanilla única donde realizar todos los trámites necesarios para la realización de obras de rehabilitación susceptibles de ser subvencionadas por las Administraciones Públicas, y recogido por el decano del Colegio, Sigfrido Herráez, y la tesorero del COAM y responsable de la Oficina, Pilar Pérez de la Cuadra. Además, se otorgó una mención especial de este premio a la “Plataforma de la investigación” del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid por la innovación que supone esta herramienta para estimular la investigación dentro del campo de la Fisioterapia, galardón que recogió la decana de dicha Corporación, Aurora Araujo.

Para ver  vídeo participación COGITIM en el Día de las Profesiones pinche AQUÍ

COGITIM Unión Interprofesional

El Observatorio de la Ingeniería de España entrevista a José Antonio Galdón Ruiz, presidente de COGITI e INGITE y decano del COGITI Madrid

A continuación reproducimos la entrevista en la que José Antonio Galdón Ruiz, expone su punto de vista sobre el papel que juega la ingeniería en la sociedad actual y cuáles son las perspectivas de futuro para esta profesión entre otras cuestiones. En su opinión, “la Ingeniería es realmente la base donde pivota el desarrollo de cualquier sociedad. Es un valor en alza que cada vez resulta más imprescindible, y es precisamente por ello, que necesita estar en permanente evolución y con mentalidad transformadora”.

¿Cuál es el papel que está desarrollando la ingeniería en la sociedad actual?

La Ingeniería es realmente la base donde pivota el desarrollo de cualquier sociedad, dado que es la encargada no solo de hacernos la vida más fácil, sino de propiciar la innovación que necesitamos, y todo ello, bajo los principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Por tanto, seguimos manteniendo un papel protagonista donde no solo debemos dar lo mejor de nosotros mismos a nivel profesional, sino que además tenemos que inspirar y ejemplificar, por lo que los estándares de exigencia y responsabilidad de la Ingeniería son altísimos y requieren de un importante compromiso.

¿Cuál es su pronóstico con respecto a esta profesión?  ¿Qué futuro le augura?

La Ingeniería es un valor en alza que cada vez resulta más imprescindible, y es precisamente por ello, que necesita estar en permanente evolución y con mentalidad transformadora. Algo que debemos asumir también las diferentes organizaciones profesionales propiciando y fomentando la competitividad, eliminando barreras artificiales y tratando de sumar esfuerzos para multiplicar resultados.

Debemos ser capaces de aprovechar la pujanza de la Ingeniería para modernizarla, armonizarla y unirla, que nos proporcione estructuras más sólidas y homogéneas, y con mayor capacidad de influencia social.

El futuro se proyecta y se construye, y no se debe dejar al azar o a merced de las circunstancias, y por eso es tan importante la Ingeniería, de cuyo futuro dependerá en gran parte el de nuestra sociedad, por lo que no me cabe duda que seremos capaces de, aplicando la Ingeniería, diseñar y construir un futuro prometedor.

¿Cómo se está desarrollando el colectivo femenino dentro de la ingeniería en la actualidad?

Yo soy de los optimistas que ve el vaso medio lleno, basándome en lo mucho que ha avanzado estos últimos años la incorporación de la mujer en la Ingeniería, y como poco a poco se van eliminando esas barreras culturales que teníamos tan afianzadas en nuestra sociedad. No obstante, debemos seguir trabajando y realizando acciones que propicien una mayor incorporación del género femenino, que pasan no solo por dar mayor visibilidad a las mujeres ingenieras para generar referentes, si no, sobre todo, en generar un modelo educativo y social que potencie desde las edades tempranas el interés y las vocaciones en la Ingeniería unisex.

¿Estamos reteniendo el talento de nuestros ingenieros? ¿Pueden competir nuestros profesionales con sus colegas internacionales?

Aunque pueda resultar inadecuado para algunos, yo soy de los que piensan que la Ingeniería ni tiene ni ha de tener fronteras, y no considero un problema el que nuestros ingenieros/as salgan a desarrollarse y crecer profesionalmente si en España no tienen las oportunidades que necesitan, y antes que ocupar puestos de trabajo que no se adapten a su formación, aprovechen todas las oportunidades profesionales que tengan a su alcance. Es mucho más desolador ver a Ingenieros/as en puestos no cualificados, no solo por la propia frustración y desaprovechar el talento, sino porque además restan oportunidades laborales a todos aquellos que no tienen otras opciones.

Por ello, no solo tenemos que ser capaces de generar oportunidades profesionales aquí en España, para que no se tengan que marchar nuestros Ingenieros/as, sino también para los que ya se han ido puedan volver y además captar talento de otros países, porque el desarrollo de un País va unido siempre al de la Ingeniería.

En cuanto a la competitividad de la Ingeniería española es un hecho que está fuera de toda duda, y pese a que serían necesarias reformas en nuestro modelo tanto de acceso como de desarrollo de las profesiones para acercarnos a los estándares mundiales, gozamos de un gran reconocimiento internacional, fruto de la profesionalidad de nuestros Ingenieros/as y el dinamismo y buen hacer de las empresas de Ingeniería.

Pinche aquí para leer la entrevista en el portal del «Observatorio de la Ingeniería de España».

COGITI COGITIM INGITE

El COGITIM firma un Acuerdo de Colaboración con la Escuela de Formación en Ingeniería EDDM Engineering Education

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM), José Antonio Galdón Ruiz, y Alfonso Denia, director de EDDM Engineering Education (Escuela de formación en ingeniería), han suscrito, en la sede del COGITIM, un acuerdo marco de colaboración entre ambas entidades para promover la formación e impulsar la capacitación profesional de los más de 7.000 colegiados y precolegiados del COGITIM mediante el acceso a los estudios de ingeniería ofertados por EDDM, con prioridad a la hora de inscribirse y con unas condiciones económicas especiales.

Al amparo de este acuerdo, se aplicará un 10% de bonificación en las principales formaciones en sus modalidades presenciales y streaming (no en las formaciones online), sobre el precio de cada Máster, que son los siguientes:

1.- Máster en impresión 3D y Fabricación Avanzada, MIFA (Solo presencial, formato online no incluido)

2.- Máster en Diseño e Ingeniería Mecánica, MDI (presencial y streaming)

3.- Máster en Cálculo Estructural Avanzado, MECEA (presencial y streaming)

4.- Máster en Diseño Mecánico Aeronáutico, MEDMA (presencial y streaming)

Igualmente, con la firma de este acuerdo, el COGITIM se compromete a la difusión de estos cursos y colaborar con EDDM en las presentaciones que se puedan hacer a los beneficiarios del COGITIM. Del mismo modo, facilitará la utilización de sus medios para que personas relevantes en materias afines a los programas de EDDM puedan participar en las acciones formativas en representación del COGITIM.

Asimismo, ambas partes manifiestan su voluntad de colaborar potenciando el desarrollo de las actividades académicas, científicas y culturales en beneficio del conjunto de la sociedad.

José Antonio Galdón Ruiz, decano del COGITIM ha mostrado su satisfacción por la firma de este acuerdo, puesto que supone para los profesionales que representa “la posibilidad de acceder en condiciones ventajosas a formación de primer nivel con proyección en áreas técnicas tan exigentes como la ingeniería mecánica aeroespacial y la fabricación aditiva, que les va a permitir prestar un servicio de gran calidad a la sociedad”.

Por su parte, para Alfonso Denia Alonso, Director de EDDM ha señalado: «Es un honor para EDDM colaborar con el COGITIM, institución que comparte la visión de la nueva educación con nosotros, para formar a los ingenieros de hoy y mañana para el mundo real que reclaman las empresas y los nuevos tiempos.«

EDDM es una escuela cuya misión es la formación superior de ingenieros y técnicos, convirtiéndolos en profesionales cualificados y con una alta proyección en diferentes sectores de la ingeniería.

Fundada por profesionales con una amplia trayectoria en ingeniería aeroespacial y en el campo de la fabricación aditiva e impresión 3D profesional, cuenta para el desarrollo de su programa formativo, con la colaboración de importantes empresas del sector e instituciones públicas. (Más información en: http://www.eddm.es)

Noticia publicada en:

EDDM

COGITIM Convenios